
¡¡¡PROXIMAMENTE PODRÁS DESCARGAR AQUI UN ATLAS DE ENDÉMICOS DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE!!!!!
Aprende de las especies que cuidan el equilibrio de tu ecosistema.
Cuídalas a ellas tú también
ENDEMISMO
Las especies endémicas son aquellas que tienen un límite territorial de supervivencia, por lo que sólo se da en ese lugar. En otras palabras, necesitan una cantidad de condiciones bióticas y abióticas para vivir que sólo se dan en el lugar donde se encuentran. Eso las hace únicas y especiales.
No obstante, su importancia no se debe a que son únicos en el mundo, desde una perspectiva nacionalista, sino que la relevancia es biológica: Aun existiendo sólo en esta parte del mundo realizan un aporte al ecosistema. De ahí que es vital su cuidado y conservación.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE: CHILE MEDITERRANEO
La zona central de Chile tiene una importancia biológica a nivel mundial que pocos conocen. Posee uno de los cinco climas mediterráneos que existen en el mundo, esto sumado a las condiciones geográficas da cómo resultado un alto nivel de endemismo. Es decir, gran parte de su flora y fauna son ÚNICAS EN EL PLANETA. Si por alguna razón estas especies dejan de existir en esta zona, desaparecen para siempre.
Chile es una isla geográfica marcada por sus límites al norte por el desierto, al sur por la Antártida, al este por la cordillera de los Andes y al oeste el océano Pacífico. Son zonas infranqueables y aquello ha permitido que ciertas especies hayan sido aisladas y no se hayan reproducido en otras regiones del continente. Un ejemplo, es el bosque esclerófilo que tenemos en la zona central, al cual poca importancia le damos, con árboles como el Peumo, el Quillay, el Boldo y el Litre. Nos cuesta creer que esto es único. No se da en ninguna otra parte.
En términos de la diversidad de especies, estimaciones sugieren que Chile tiene más de 28.450 especies nativas conocidas (CONAMA 2005). Además tiene uno de los niveles más altos de diversidad endémica de América Latina y el Caribe, con 5.215 especies de plantas vasculares endémicas. 55% de las 4.414 especies de plantas dicotiledóneas, 45% de las 3.730 especies de insectos coleópteros, 78% de las 46 especies anfibias y 59% de los reptiles para mencionar algunos grupos distinguibles.
En la V Región existen 56 sitios muy importantes para la estrategia nacional de la conservación de la biodiversidad y, además, dos de ellos son zonas de reserva para la biosfera. Una, son las áreas de la conocida vía Las Palmas, que conserva a la Palma Chilena, una especie endémica en vías de extinción (Jubaea chilensis). La segunda, es Juan Fernández.
Es así como la Estrategia Regional de biodiversidad de Valparaíso destaca que la región está catalogada, según la World Wide for Natura (WWF) y el Banco Mundial, como sobresaliente por su biodiversidad a nivel global y con máxima prioridad de conservación, por poseer un alto índice de especies endémicas y riqueza de estas, al igual que otras regiones de la Zona Central chilena.
Un ejemplo es el humedal El Yali que queda cerca de Santo Domingo. Es el humedal más importante de Chile, catalogada como sitio Ramsar. Es decir, se encuentra dentro de un acuerdo internacional para su protección. Tiene más de 100 especies de aves residentes y migratorias, entre las cuales hay flamencos y cisnes de cuello negro. Nadie imagina que habitan dentro de la zona de Valparaíso.
Por otra parte, de acuerdo a la base de datos del Ministerio de Medio Ambiente de especies clasificadas en estado de conservación, la Región de Valparaíso posee un total de 290 especies vertebradas. En cuanto a Aves, de las 450 especies de aves que hay en el país, 230 están en la Región de Valparaíso.
Otros sectores que son escenario de gran diversidad biológica y endémica son los campos dunares, palmares, bosques nativos y cuencas. Todos estos son los que se encuentran más amenazados. Por lo mismo es vital reconocer su valor y promover su cuidado.
